Close Menu
    Más reciente

    Gobierno de México demanda a productora del youtuber Mr. Beast por usar imagen de sitios arqueológicos para publicidad

    16 de mayo de 2025

    Moody’s rebaja la calificación crediticia de Estados Unidos de «Aaa» a «Aa1»

    16 de mayo de 2025

    Obras Públicas asegura que estructura del túnel de la 27 de Febrero es segura tras intensas lluvias

    16 de mayo de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    Trending
    • Gobierno de México demanda a productora del youtuber Mr. Beast por usar imagen de sitios arqueológicos para publicidad
    • Moody’s rebaja la calificación crediticia de Estados Unidos de «Aaa» a «Aa1»
    • Obras Públicas asegura que estructura del túnel de la 27 de Febrero es segura tras intensas lluvias
    • Fanáticos de los Yankees abuchean a Juan Soto en su primer turno al bate
    • Así fue el abrazo entre Juan Soto y Aaron Boone antes del Mets vs Yankess
    • Carolina Mejía activa el Comité de Prevención ante alerta roja por vaguada
    • Conani rechaza acción del alcalde de Dajabón por retirar menores de un parque sin protocolo legal
    • Abinader recibe la Declaración de Santo Domingo tras culminar la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    EyR NewsEyR News
    • Actualidad

      Obras Públicas asegura que estructura del túnel de la 27 de Febrero es segura tras intensas lluvias

      16 de mayo de 2025

      Carolina Mejía activa el Comité de Prevención ante alerta roja por vaguada

      16 de mayo de 2025

      Conani rechaza acción del alcalde de Dajabón por retirar menores de un parque sin protocolo legal

      16 de mayo de 2025

      Abinader recibe la Declaración de Santo Domingo tras culminar la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana

      16 de mayo de 2025

      Niña de 13 años rescatada con vida tras ser arrastrada por alcantarilla en Lavapiés, San Cristóbal

      16 de mayo de 2025
    • Política
    • Economía
    • Entretenimiento
    • Internacionales
    • Deportes
      1. ECONOMÍA
      2. View All

      Moody’s rebaja la calificación crediticia de Estados Unidos de «Aaa» a «Aa1»

      16 de mayo de 2025

      Anadegas denuncia que combustibles debieron bajar hasta 11 pesos esta semana, pero Gobierno congeló precios

      15 de mayo de 2025

      Banco Central: flujos de remesas alcanzaron los US$3,917.4 millones entre enero y abril de 2025

      12 de mayo de 2025

      Wall Street abre en verde después de que EE.UU. y China acuerdan recortar los aranceles

      12 de mayo de 2025

      Fanáticos de los Yankees abuchean a Juan Soto en su primer turno al bate

      16 de mayo de 2025

      Así fue el abrazo entre Juan Soto y Aaron Boone antes del Mets vs Yankess

      16 de mayo de 2025

      Edgar Alma y Fernando Rodríguez son los ganadores del Ambassador’s Cup 2025

      12 de mayo de 2025

      Fernando Tatis Jr. dispara jonrón de tres carreras en paliza 19-0

      10 de mayo de 2025
    • Tecnología
    • Opinión
    EyR NewsEyR News
    Home » Qué pasa en Colombia: las claves para entender por qué se generaron las protestas
    INTERNACIONALES

    Qué pasa en Colombia: las claves para entender por qué se generaron las protestas

    EyR NewsBy EyR News5 de mayo de 2021Updated:31 de julio de 20239 Mins Read
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Todo comenzó 15 de abril con la presentación de un proyecto de reforma tributaria del presidente de Colombia, Iván Duque, en el que castiga a la clase media en plena tercera ola de la pandemia de coronavirus. Todos los partidos políticos, incluyendo al Centro Democrático, cuyo líder es el ex presidente y mentor de Duque, Álvaro Uribe, se pronunciaron en contra de la iniciativa, pero que el mandatario insistió en defender hasta las últimas consecuencias.

    Miles de ciudadanos le pidieron por redes sociales al presidente que no implantara esa medida porque iba a generar más pobres en el país. El mandatario no escuchó y siguió adelante con la reforma. Entonces, en medio del aumento consecutivo de casos y los hospitales colapsados, salir a protestar no parecía lo más sensato. Pero, al no ser escuchados la gente decidió arriesgar su vida y salir a manifestarse.

     

    Las centrales obreras y los movimientos sociales decidieron llamar a un paro general contra la reforma programado para el miércoles pasado. Ese fue el primer día de movilizaciones, que hizo que miles de personas salieran a la calle. Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Manizales, fueron algunas ciudades en donde se presentaron protestas masivas.

    Las movilizaciones continuaron durante los dos días siguientes y daba la sensación de que iban a apagarse poco a poco y que Colombia volvería a su rutina. No ocurrió. El sábado, coincidiendo con el 1 de mayo, Día del Trabajo, volvieron a ser masivas. Durante el día transcurrieron con normalidad pero al caer la noche, a las seis de la tarde, se intensificaron con enfrentamientos entre policías y manifestantes que hasta el momento dejaron 21 personas muertas.

    Tras varios días de protestas, Iván Duque anunció el domingo pasado el retiro del proyecto de reforma tributaria. «Le solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar la incertidumbre financiera», dijo Duque en una declaración en la Casa de Nariño, sede del Gobierno.

    Duque explicó que habló con los diferentes partidos políticos, gremios de la producción y otros sectores de la población y que el nuevo proyecto de reforma fiscal que será presentando al Congreso recogerá las propuestas que salieron de esos diálogos.

    Un día después, el Ministerio de Hacienda, Alberto Carrasquilla anunció su renuncia, quien fue uno de los promotores de la reforma tributaria.

    ¿De qué trataba esta reforma?

    El proyecto que lleva el nombre de «Ley de Solidaridad Sostenible», busca recaudar alrededor de 25 billones de pesos (unos 6.850 millones de dólares).

    Controvertido, incluso desde antes de ser presentado, el proyecto plantea una serie de reformas al estatuto tributario para ampliar la base de contribuyentes, es decir, que reduciría el monto mínimo a partir del cual los ciudadanos deben declarar impuestos ante las autoridades.

    El punto más polémico de la iniciativa propone que, a partir de 2022, quienes ganan más de 2,4 millones de pesos mensuales (unos 663 dólares ) deben declarar impuesto de renta, una medida rechazada por sindicatos en un país donde el salario mínimo es lo equivalente a 248 dólares.

    Para 2023 se prevé extender la base a aquellos que reciben una cifra superior a 1,7 millones de pesos mensuales (unos 470 dólares).

    La ley propuesta contempla el cobro del IVA, que es del 19%, a las tarifas de servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado y gas, para usuarios de los estratos sociales 4, 5 y 6, los más altos de la escala.

    Otras de las medidas previstas buscan combatir el cambio climático: eleva las sobretasas a la gasolina y el diésel, modifica el impuesto que se cobra por el uso de combustibles fósiles y crea un impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes.

    ¿Porqué sigue la protesta ?

    El retiro de la reforma tributaria no convenció a los miles de ciudadanos que volvieron a salir este domingo a las calles de las principales ciudades del país. La gente se sigue movilizando porque está cansada, tiene un cansancio acumulado de los últimos gobiernos en el país.

    Tan pronto Duque pidió el retiro de la reforma se hicieron virales en redes sociales mensajes que pedían más protestas bajo la frase «el paro sigue», en referencia al nombre original de este movimiento: el Paro Nacional.

    ¿Cuáles son, entonces, las demandas originales de este movimiento inédito que parece haber llegado para quedarse?

    Aunque una de las críticas principales al Paro es que su pliego de peticiones supera las 100 demandas, hay tres líneas generales que atraviesan la causa política de un movimiento que es heterogéneo y difícil de definir.

    1. Una economía más igualitaria

    Por mucho esfuerzo que haga Duque para destacar el valor asistencialista de su reforma, sus iniciativas económicas cuentan con un problema quizá irremediable: la desconfianza.

    La economía colombiana está anclada en el clientelismo político que ha eximido de impuestos y competencia abierta durante años a los grandes oligopolios del banano, el azúcar y la minería, entre otros.

    Así que un cambio de ese modelo desigual y excluyente- que para muchos requeriría una mayor democratización de la salud y la educación- está en el corazón de este movimiento de protesta.

    2. Una reforma a la policía

    La desconfianza de los manifestantes hacia el gobierno sobrepasa el ámbito económico: se manifiesta también hacia la fuerza pública, una institución clave en un país con 60 años de conflicto armado a sus espaldas.

    En estos cuatro días de protestas, la ONG Temblores ha documentado 940 casos de violencia policial e investiga la muerte de 21 manifestantes presuntamente atacados por policías.

    A diferencia de la mayoría de países, la policía en Colombia hace parte del Ministerio de Defensa y está estructurada -su capacitación, lenguaje y objetivos- para un contexto de conflicto armado contra un enemigo concreto: las guerrillas marxistas.

    Duque dio un gesto en este sentido hace dos semanas: creó una justicia militar «con independencia financiera, administrativa y operacional» que no está bajo el mando del Ministerio de Defensa.

    3. Mejor implementación del proceso de paz

    La búsqueda de un modelo económico y una policía distintos tiene que ver con la idea de un país nuevo.

    La generación que lidera las protestas en las calles creció en un país en guerra, bajo los mantras polarizantes de la Guerra Fría; y hoy su mayor anhelo es que la política supere esos traumas del conflicto y permita, incluso a través de la protesta pacífica, hablar de temas como educación, derechos sociales y legalización de las drogas, entre otras cosas prohibidas en el debate en Colombia durante décadas.

    Para eso, un primer gesto que los manifestantes esperan del gobierno es que implemente el acuerdo de paz que firmó el gobierno de Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 2016.

    Duque defiende su política de paz, la cual tiene como principal apuesta el desarrollo productivo de las regiones más afectadas por el conflicto.

    Sin embargo, sus críticos señalan que la pobre implementación del acuerdo ha generado el aumento de masacres, asesinatos de líderes sociales y desplazamientos masivos de gente en regiones remotas del país.

    Violencia policial

    En medio de las manifestaciones, la policía salió a reprimir a los ciudadanos: lo que ha generado 21 muertos, cientos de heridos y más de 900 denuncias de abuso policial. Los ciudadanos viralizaron los videos en los que se ve claramente el abuso de la policía.

    Sin embargo, el ministerio de Defensa dio apenas reconoció un civil muerto, 209 policías heridos y uno fallecido, y 203 detenciones. El titular de la cartera, Diego Molano, apeló a un argumento típico de los gobiernos al afirmar que se produjeron disturbios orquestados por «organizaciones criminales», entre las que se encuentran disidencias que no se plegaron al Acuerdo de Paz firmado con la ex guerrilla de las FARC en 2016.

    Frente a la negación y el silencio del gobierno, los colombianos volvieron a la redes sociales para pedir la ayuda urgente de las organizaciones de derechos humanos internacionales para que le pidan al presidente Duqe que interceda y pare la violencia.

    Ayer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), rechazó el “uso excesivo de la fuerza” contra los manifestantes . El portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Marta Hurtado, envió un llamado de alerta desde Ginebra, Suiza, en el que exhortó a la calma para las próximas manifestaciones que se llevarán a cabo este miércoles 5 de mayo en Colombia.

    “Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali en Colombia la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida”, expresó Hurtado.

    En otro de los apartes de su pronunciamiento, la alta funcionaria aseguró que la ONU trabaja para dar una cifra exacta de las víctimas en el país. “Nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer las circunstancias de estos terribles incidentes en Cali”, informó Hurtado, quien denunció, además, que “defensores de derechos humanos también informaron que han sido acosados y amenazados”.

    Sobre la fuerza pública colombiana, la vocera de la ONU dijo que los miembros de la organización a la que pertenece “han sido testigos del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía”. Por lo que, nuevamente, aconsejó a los ciudadanos.

    “Dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, hacemos un llamamiento a la calma”, declaró Hurtado y exhortó al Gobierno de Colombia para que propenda por los derechos humanos de sus ciudadanos.

    Mientras esto sucede, el presidente guarda silencio y en las calles siguen muriendo ciudadanos que salen de sus casas a pedir un país más justo e igualitario.

    Fuente Minutouno.com 

    EyR News
    • Website

    Related Posts

    Asesinato en vivo: Del feminicidio a la violencia contra influencers en México

    15 de mayo de 2025

    El alcalde de Nueva York acusa a activistas de crear «histeria y miedo» sobre las deportaciones

    15 de mayo de 2025

    Petro tacha de «fraude» el rechazo del Senado a la consulta popular y convoca a protestas

    14 de mayo de 2025

    Venezuela recibe a la niña de dos años separada de su madre deportada de EE.UU.

    14 de mayo de 2025
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    MÁS RECIENTES

    Gobierno de México demanda a productora del youtuber Mr. Beast por usar imagen de sitios arqueológicos para publicidad

    16 de mayo de 2025

    Moody’s rebaja la calificación crediticia de Estados Unidos de «Aaa» a «Aa1»

    16 de mayo de 2025

    Obras Públicas asegura que estructura del túnel de la 27 de Febrero es segura tras intensas lluvias

    16 de mayo de 2025
    Publicidad

    Suscríbete a nuestro boletín

    Recibe las últimas noticias en tu correo

    Medio digital, fresco y confiable, enfocado en brindar a sus lectores información actualizada sobre los acontecimientos de interés nacional e internacional en los ámbitos sociales, económicos y de entretenimiento.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube

    Suscríbete a nuestro boletín

    Recibe las últimas noticias en tu correo

    © 2025 EyR News.
    • Actualidad
    • Política
    • Nosotros
    • Contacto
    • Aviso legal

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.