Santo Domingo. – El costo de la canasta familiar nacional en la República Dominicana experimentó un aumento en marzo de 2025, alcanzando un valor de RD$46,716.79, lo que representa un incremento de RD$146.09.
Este aumento, aunque moderado, refleja las presiones inflacionarias persistentes en la economía dominicana y su impacto directo en el poder adquisitivo de los hogares.
Análisis del Incremento
El aumento en el costo de la canasta familiar se ha reflejado con mayor intensidad en los quintiles 4 y 5, es decir, los hogares de mayores ingresos. Este fenómeno se explica, en parte, por el alza en los precios de vehículos, tarifas de pasajes aéreos y servicios de telecomunicaciones, incluyendo plataformas de streaming.
En contraste, los quintiles 1 y 2, correspondientes a los hogares de menores ingresos, experimentaron una menor inflación debido a la desaceleración en el crecimiento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, que tienen una mayor ponderación en el gasto de estos hogares.
El incremento en el costo de la canasta básica se explica por varios factores:
Precios de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas: Aunque el incremento en los precios de alimentos fue moderado, su peso en la canasta básica lo convierte en un factor clave, especialmente para los quintiles más vulnerables.
Precios de los Combustibles: Aunque los precios de los combustibles se mantuvieron estables en marzo, su impacto en los costos de transporte y, por ende, en los precios de los bienes y servicios, sigue siendo significativo.
Aumento en los Precios de Vehículos: El incremento en los precios de los vehículos afectó principalmente a los quintiles de mayores ingresos, que tienen una mayor propensión a adquirir bienes duraderos.
Factores Inflacionarios
La inflación interanual se ubicó en 3.58% en marzo, manteniéndose dentro del rango meta (4.0% ± 1%) establecido por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Sin embargo, este indicador no refleja completamente el impacto diferenciado en los distintos estratos socioeconómicos.
El grupo de mayor incidencia en la inflación mensual fue el de transporte, con una contribución de 0.11 puntos porcentuales, resultado de una variación de precios de 0.63% . Este aumento se explica por el alza en los precios de automóviles, pasajes aéreos, servicios de reparación de vehículos y transporte urbano e interurbano.
Impacto en los Hogares
El aumento en el costo de la canasta básica ha tenido un impacto desigual en los hogares dominicanos:
Hogares de Bajos Ingresos (Quintil 1 y 2): Los hogares más vulnerables han visto disminuida su capacidad de adquisición de alimentos y otros bienes esenciales. Los gastos en alimentos y bebidas no alcohólicas representan una mayor proporción de sus ingresos, lo que los hace más sensibles a los incrementos de precios.
Hogares de Mayores Ingresos (Quintil 4 y 5): Aunque el incremento porcentual es mayor en estos quintiles, su capacidad de adaptación es relativamente mayor, aunque no exenta de desafíos.
Perspectivas y Desafío
A pesar de que la inflación general se mantiene controlada, el aumento en el costo de la canasta familiar, especialmente para ciertos grupos de la población, plantea desafíos importantes para el bienestar de los hogares dominicanos.
Es crucial que las autoridades continúen monitoreando de cerca la evolución de los precios y adopten medidas focalizadas para mitigar el impacto en los sectores más vulnerables. El Gobierno dominicano ha implementado diversas medidas para garantizar la seguridad alimentaria y mitigar los efectos inflacionarios, como subsidios a los combustibles y programas de apoyo social.
Sin embargo, es necesario fortalecer estas iniciativas y explorar nuevas estrategias para proteger el poder adquisitivo de los hogares y garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos los dominicanos.
Para enfrentar el aumento en el costo de la canasta básica, el gobierno ha implementado varias medidas:
Subsidios Sociales: Durante el primer trimestre de 2025, se transfirieron RD$10,878.5 millones en subsidios sociales, con énfasis en el subsidio al GLP y el Bono Luz. Estas transferencias apuntan a aliviar la carga financiera de los hogares más vulnerables.
Subsidios a los Combustibles: Aunque los precios de los combustibles se mantuvieron estables, el gobierno continúa otorgando subsidios para proteger a los consumidores.
Inversión en Programas Sociales: Programas como el Bono Alimenta y Supérate Mujer buscan fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
El aumento en el costo de la canasta familiar en la República Dominicana es un recordatorio de los desafíos económicos que enfrentan muchos hogares dominicanos.
Si bien la inflación general se mantiene dentro del rango meta, es fundamental que se adopten medidas específicas para proteger a los sectores más vulnerables y garantizar que todos los dominicanos tengan acceso a una alimentación adecuada y a una calidad de vida digna.
Contexto Internacional
Se proyecta un crecimiento del 2.7% para la economía global en 2025, con revisiones a la baja para EE.UU. (1.9%), la Eurozona (0.9%) y China (4.4%) .
La economía estadounidense creció un 2.4% anualizado en el cuarto trimestre de 2024. La tasa de desempleo aumentó ligeramente a 4.2%, aunque se crearon 228,000 empleos. La inflación interanual se situó en 2.4% en marzo. El índice de Confianza del Consumidor de EE.UU. disminuyó por cuarto mes consecutivo en marzo, situándose en 92.9 puntos.
El precio promedio del petróleo WTI fue de US$68.24 bpd en marzo, el valor más bajo desde septiembre de 2021.
El Índice Global de Transporte de Contenedores cerró la última semana de marzo con una disminución mensual de 24.6% e interanual de 24.8%.
Sectores Real (Nacional), Externo y Fiscal
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró una variación interanual de 0.74% en febrero de 2025. El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de marzo registró un incremento mensual de 4.1 puntos, alcanzando los 54.8 puntos.
El tipo de cambio de venta del dólar estadounidense se situó en RD$63.09 por USD en marzo, una depreciación interanual de 6.61%. Las remesas recibidas en marzo alcanzaron los US$1,110.3 millones, un aumento interanual de 20.0%.
Las reservas internacionales netas cerraron marzo en US$14,746.35 millones, una disminución mensual de 1.03%. Mientras, en el primer trimestre de 2025, las exportaciones alcanzaron los US$3,166.19 millones, un incremento interanual de 12.16%. En el mismo período, las importaciones totalizaron US$7,149.79 millones, un aumento interanual de 3.18%.
En el primer trimestre de 2025, el Gobierno Central recaudó RD$290.9 mil millones, ligeramente inferior en 0.9% al mismo período de 2024. El gasto total ejecutado por el Gobierno Central fue de RD$337.5 mil millones, mayor en 1.7% al mismo período de 2024. El resultado financiero del Gobierno Central mostró un déficit de RD$46.6 mil millones, equivalente a un 0.6% del PIB.
Sector Monetario y Financiero
Los valores en circulación del Banco Central se ubicaron en RD$881.4 mil millones en marzo, mostrando una reducción interanual de 16.5% y un aumento mensual de 4.9%.
Las tasas de interés de corto plazo mostraron reducciones. Mientras, el saldo adeudado del sector privado ascendió a RD$2,347.9 millones, con un incremento interanual de 12.3%.
Mercado Laboral
En el último trimestre de 2024, el ingreso laboral promedio mensual en términos reales fue de RD$21,667.0 a nivel nacional, un 7.5% por encima del mismo período de 2023.
Este resumen ampliado proporciona una visión más completa de la situación macroeconómica de la República Dominicana en marzo de 2025, abarcando diversos sectores y aspectos clave de la economía nacional e internacional.
El aumento en el costo de la canasta básica en la República Dominicana durante el primer trimestre de 2025 refleja un desafío económico y social que requiere atención inmediata.
Aunque las medidas implementadas por el gobierno buscan mitigar el impacto, es fundamental adoptar políticas estructurales que promuevan la productividad, reduzcan los costos de los bienes esenciales y fortalezcan las redes de protección social para los sectores más vulnerables.
Solo así se podrá garantizar un crecimiento económico inclusivo y mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos.
Fuente